RSS

Consulta de un PAMA, un padre al cuidado de sus hijos.


He recibido este comentario de, lo que yo podría decir es un padre ejemplar, un joven que escribe en un blog sobre su aventura al cuidado de sus hijos. El me ha dejado el siguiente comentario:

Hola Doctora, Gracias por visitarme. Tengo una pregunta. Yo siempre he sabido que lo que le doy de comer a mi hijo es determinante para su crecimiento y me dicen que la leche es muy importante por eso no lo dudo a la hora de ofrecerle a mis hijos la mejor leche, pero no le voy a negar que me confunde porque como en todo hay muchas marcas y a veces no puedo percibir cual es la diferencia entre una leche y otra, pues todas tienen lo mismo, lo unico que cambia es el precio. Por ejemplo, yo siempre compro ALacta Plus porque es la que disque recomiendan los pediatras, pero lo unico que veo que esta leche tiene diferente es el DHA y sinceramente no se que rayos es eso o para que sirve. Me gustaría que usted me ayude diceiendome eso, porque la mejor forma de estar seguros de lo que les damos a nuestros hijos es conociendo todo lo que tienen los alimentos y el efecto que les causa.
Gradecería que m,e de una manita orientandome con esto.

Quise publicar el comentario completo para que ustedes puedan verlo. Ya estaré publicando mi respuesta.

Cómo podemos querer más a nuestros hijos, además de darles una Buena nutrición.

La mejor forma de hacerlo es vacunándolos para evitarles enfermedades o sus complicaciones
Me preguntarían y ¿qué son las vacunas ?pues les explico, las vacunas son sustancias preparadas mediantes técnicas especiales donde se toma la parte que no produce enfermedad de un virus o bacteria. La misma produce en nosotros una respuesta de anticuerpo que es como una memoria que el organismo reconoce y posteriormente nos protege.
Lo recomendable es vacunar a nuestros hijos desde que son recién nacidos. Es la mejor forma de garantizar que podamos contrarrestar cualquier tipo de enfermedad o virus.
¿Para qué nos sirven las vacunas? Bueno, para protegernos de enfermedades y en algunos casos de las complicaciones que resultan de estas. Hay algunas enfermedades como el polio que han sido erradicadas esto se comprueba debido a que ya no hay más casos de polio reportados, así como de la rubeola y otras enfermedades.
Existe en todos los países un esquema de vacunación cubierto por Salud Pública.
Este esquema incluye:
Vacuna de BCG o antituberculosa
Vacuna de polio
Vacuna contra difteria, tosferina y tétanos (DPT)
Vacuna contra haemophilus influenza tipo B
Vacuna contra hepatitis B
Vacuna triple viral o contra rubeola, papera y sarampión.
Existen otras vacunas no cubiertas por salud pública como son Hepatitis A, vacuna contra neumococo, vacuna contra varicela, vacuna contra meningococo, vacuna de la gripe o influenza A, vacuna contra rotavirus y vacuna contra el virus del papiloma humano.
Sin lugar a dudas queremos más a nuestros hijos cuando los protegemos de todas esas enfermedades y sus posibles complicaciones.

Como podemos disminuir los accidentes en el hogar

Aunque no lo creamos el hogar a veces además de ser un refugio para nuestros hijos, cuando no lo protegemos bien, puede resultar peligroso para los niños. Hoy les voy a hablar de los accidentes producidos por calor o electricidad que son uno de los más frecuentes.

Para los padres es muy difícil contemplar el sufrimiento de los niños cuando han tenido algún accidente que podía haberse evitado si se tomaban las precauciones correctas.
El niño en sus primeros años es muy curioso y nosotros somos los responsables de tenerlos a salvo.

Algunas pautas para lograrlo:
a. No utilice fuegos artificiales cerca de los niños.
b. No fume dentro del hogar y asegúrese de apagar muy bien el cigarrillo restante.
c. No coloque cables eléctricos debajo de alfombras ni mantas.
d. No sobrecargue la toma Corriente.
e. Mantenga los fósforos, encendedores, químicos y velas fuera del alcance de ellos.
f. Coloque protectores en los enchufes y toma Corrientes.
g. Si tiene niños muy pequeños manténgalos alejados de la cocina colocando barandillas.
h. Si esta hirviendo agua o algún alimento colóquelo en la hornilla de atrás y con los mangos de las ollas hacia atrás.
i. No dejar los electrodomésticos como la plancha o tenazas luego de su uso en lugares que los niños puedan llegar.
j. Tratar de tener los conectores de electricidad detrás de muebles pesados así los niños no podrán llegar a ellos.

Y si aun tomando estas medidas no podemos evitar que el niño salga afectado, siempre debemos tener a mano los teléfonos de emergencia para llamar en caso de producirse un accidente y si el mismo es por quemadura, que es uno de los más frecuentes , generalmente por agua caliente, debemos tratar de disminuir la propagación de la quemadura echando mucha agua en el área afectada, con esto disminuimos la superficie de área quemada y contrarrestamos que se propague el dolor.

No leche de vaca antes del año

Como saben soy nutricionista y el tema de la alimentación a temprana edad me apasiona mucho, sobre todo porque es aquí donde los padres acumulan mayores dudas. En el artículo anterior les hablé de la leche de vaca versus la leche de continuación para luego de la lactancia y les cuento que por casualidad ayer encontré un folleto de Mead Johnson Nutricion que precisamente abordaba este tema, así que he decidido abundar al respecto.

La leche de vaca no proporciona ni la energía necesaria ni las cantidades de grasas que el bebé necesita para el crecimiento y desarrollo psicomotor. Esta no contiene DHA y ARA que son dos ácidos grasos importantes en el desarrollo cerebral y visual. Además la leche de vaca contiene mayor cantidad de grasas saturadas que son muy dificiles para la digestión. Imaginate lo que le costaría a tu niño en edad de crecimiento poder digerirla!!

La proteína de la leche de vaca está compuesta de dos tipos de proteína: Caseína en un 80%, que es responsable de la formación de coágulos y es la parte sólida de la proteína y Lactoalbúmina en un 20% que es la parte solubre (suero. Debido a estos porcentajes, el coágulo de leche que se forma en el estómago de tu bebé es mas grande y dificil de digerir. Por las altas cantidades de leche de vaca puede producir sangrado del tubo digestivo. Por estas altas cantidades de proteína y su dificil digestión por parte del bebé, se ha relacionada la leche de vaca con una pérdida de sandre en el intestino. Esto ocurre porque al pasar las partículas de proteína enteras al torrente sanguíneo, desencadenan una reacción alérgica al bebé.

Leche de vaca versus leche de sustitución


El comité de nutrición de la academia Americana de Pediatría aconseja no alimentar al niño con leche de vaca entera, es decir sin modificaciones, hasta después del año.

¿Por qué esta decisión? Esto es debido a las proporciones de nutrientes que son diferentes en la leche de vaca, que esta acta para el Becerro y no para el humano, a menos que se modifique. La leche de vaca sin modificación tiene bajo contenido de hierro, por lo que sus hijos pueden desarrollar anemia por hierro.

Es deficiente en ácidos grasos esenciales importante para el desarrollo del cerebro en los primeros años de vida y por el contrario es alta en sal o sodio, potasio y proteínas. Las leches modificadas o de sustitución son creadas lo más parecidas a la leche materna que es la que contiene todos los nutrientes necesarios para la alimentación adecuada.

Por ejemplo, las leches de sustitución son modificadas con la cantidad de hierro para que el infante no desarrolle anemia por hierro, también contiene modificaciones en cuanto al tipo de proteína y recuerden que estas modificaciones se hacen lo más parecidas a la leche materna por lo tanto la leche de vaca tiene mayor proporción de caseína y menos de suero.

También hay una diferenciación clara en cuanto al contenido de grasas, en cuanto a esto se le han agregado los ácidos grasos esenciales a la leche de vaca modificada, como son el acido araquidónico y el acido docosahexaenoico (DHA), que son importantes para el desarrollo cognitivo y visual de sus hijos.

Entonces, no les den cualquier leche a sus hijos, por favor lean las etiquetas y verifiquen el contenido para asegurarse de garantizar el mejor desarrollo.

Respuesta a una consulta

Como ustedes saben uno de los principales cometidos de este blog es ofrecer orientación sobre el correcto cuidado de los niños en edad de crecimiento. Así que estoy a su disposición para responder cualquier duda o inquietud. Tal es el caso de Magdelyn, una de mis lectoras que me ha hecho la siguiente consulta:

Magdelyn: Mi madre me dio leche del seno hasta el año... Dure como hasta los 11 años tomando leche en Biberón pero mi madre me lo quito y desde los 11 años no tomo leche... Y ahora no me gusta... Crees que eso me perjudicará de alguna manera? O puedo sustituir el calcio con alguno otro derivado como los quesos...?

A continuación mi respuesta:
Lo primero que me gustaría saber es la edad que tienes ahora es importante saber si has recibido o no alguna otra fuente de calcio desde entonces. Debes saber que la época de la adolescencia es la que tiene una mayor demanda de calcio y fosforo, precisamente por el crecimiento acelerado que se da en esa etapa de la vida. Sin embargo si recibiste alguna otra fuente de calcio no hay ningún problema.

Pero no te preocupes, para aclarar mejor todas tus dudas haré una publicación completa hablándote del Calcio y de la importancia de este para los huesos.

Importancia de la leche para el crecimiento de sus hijos

La leche humana es sin duda el alimento de opción para el lactante. Su composición es tal que proporciona la energía necesaria y los nutrimentos en cantidades apropiadas. Contiene factores que brindan protección contra determinadas infecciones bacterianas, diarrea y otitis media o infecciones de oidos. Las reacciones alérgicas a la leche humana son relativamente raras, por otra parte la intimidad de la madre /hijo durante el amamantamiento facilita el apego y los lazos afectivos.

Se aconseja que la lactancia materna se extienda exclusiva hasta los 6 meses y luego es recomendado ofrecer al niño las llamadas leche de sustitución que son preparadas a partir de leche de vaca modificada para poder ser consumida por los niños. Una de las leches que es recomendada por los pediatras es Alacta Plus, por contener el complemento adecuado de todos los nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para aportar óptimo desarrollo en la etapa de crecimiento de los niños.

Algunos aportes de la leche:

La leche tiene un alto contenido en calcio que favorece la formación de los huesos y ayuda a prevenir la osteoporosis que se puede presentar en los niños.
Es una fuente de magnesio, fósforo, vitamina A, vitaminas del complejo B.
También tiene una presencia importante de ácidos grasos esenciales que ayudan al desarrollo visual y cognitivo del cerebro de sus hijos.